Inicio DESTACADAS Tensión en el inicio del ciclo lectivo: recortes, paro docente y reclamos...

Tensión en el inicio del ciclo lectivo: recortes, paro docente y reclamos por mejores condiciones

"Nosotros presentamos una nota de impugnación porque no estaba debidamente notificada y convocada", explicó Alesso. Además, destacó que el Congreso de CTERA, previsto para el 27 de febrero, será clave para definir las acciones y posturas del gremio ante esta situación.

La secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, expresó su preocupación ante el inicio del ciclo lectivo. Todo debido a la falta de envío de fondos educativos por parte del gobierno nacional a las provincias. Según Alesso, el Ministerio de Educación, ahora convertido en Secretaría, ha dejado de transferir recursos fundamentales para el sistema educativo.

En una reciente reunión, que no fue convocada como paritaria formal, el gobierno ofreció un monto de 500 mil pesos, cifra que desde CTERA consideran inaceptable. «Nosotros presentamos una nota de impugnación porque no estaba debidamente notificada y convocada», explicó Alesso.

Además, destacó que el Congreso de CTERA, previsto para el 27 de febrero, será clave para definir las acciones y posturas del gremio ante esta situación.

Fondo Nacional de Incentivo Docente – FONID

Uno de los puntos críticos es la negativa del Ministerio de Economía a actualizar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). «Si se actualizara el FONID a los valores del año pasado, estaría en 100.132 pesos por cargo, lo que significaría un incremento de 200 mil pesos en los salarios de los docentes», sostuvo Alesso.

Asimismo, denunció que el presupuesto nacional para educación básica y universidades es significativamente menor al del año pasado. Esto afectará no solo el FONID, sino también la infraestructura escolar y la finalización de obras de escuelas y jardines que dependían de recursos nacionales.

Finalmente, Alesso alertó sobre la discrecionalidad en la distribución de fondos, asegurando que el gobierno busca negociar con cada provincia de manera individual y condicionar la asignación de recursos al apoyo legislativo de ciertas leyes. «No se están enviando los fondos asignados por ley, sino que se distribuyen arbitrariamente a algunas provincias y a otras no», denunció.

Provincia de Santa Fe

Por otro lado, en la provincia de Santa Fe, se votó la realización de un paro docente, lo que refleja el malestar del sector educativo frente a la actual situación. Alesso también cuestionó el tono del gobernador Maximiliano Pullaro hacia los docentes y el sindicato, calificándolo de «muy violento».

Además, denunció problemas de infraestructura en las escuelas de toda la provincia, incluyendo deficiencias en el suministro de agua y las condiciones climáticas en los establecimientos. «Le recomendaría al gobernador un poco más de humildad», sostuvo Alesso en referencia a la situación educativa en Santa Fe.

La dirigente gremial advirtió que «estamos en un período de resistencia», y señaló que muchas maestras están dejando la docencia en busca de empleos mejor remunerados. Sobre la votación del paro en Santa Fe, aclaró que «no lo dispuso Baradel, sino que fue votado por los docentes», y remarcó la actitud agresiva hacia los maestros en la provincia.

«No soy fanática del paro, pero la medida la votan los docentes. Debemos discutir nuevas estrategias hacia adentro del sindicalismo», enfatizó Alesso. Además, recordó que durante el gobierno de Hermes Binner, Santa Fe tuvo el menor índice de ausentismo docente.

Finalmente, advirtió sobre las condiciones laborales del sector: «Si tenemos maestros que trabajan más de 10 horas, habrá problemas de estrés. Eso no mejora la educación, y no se está discutiendo».

Escucha la palabra de Sonia Alesso:

 

Salir de la versión móvil