Inicio Internacionales Récord mundial de desplazados internos: 83,4 millones de personas forzadas a huir...

Récord mundial de desplazados internos: 83,4 millones de personas forzadas a huir en 2024

Conflictos armados, violencia y desastres naturales impulsaron el aumento sin precedentes de desplazamientos internos, según la OIM. Sudán y Gaza, entre las crisis más graves.

El número de personas desplazadas dentro de sus propios países alcanzó un nuevo récord al finalizar 2024, con 83,4 millones de personas forzadas a huir de sus hogares, según reveló la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en su último informe global sobre desplazamiento interno.

El documento, elaborado por el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno y publicado en 2025, identifica a los conflictos armados y la violencia como las principales causas de este fenómeno. Solo por estas razones, 73,5 millones de personas estaban desplazadas a fines del año pasado, lo que representa un incremento del 80% respecto a los últimos seis años.

Entre los casos más alarmantes, Sudán encabeza la lista con 11,6 millones de desplazados a causa del conflicto armado que estalló en 2023. En tanto, la Franja de Gaza registró el desplazamiento de casi toda su población tras la intensificación de los combates en el enclave palestino.

 

 

El informe también destaca el creciente impacto de los desastres naturales. En 2024 se registraron 45,8 millones de desplazamientos por eventos como inundaciones, tormentas y terremotos, casi el doble del promedio anual de la última década. Aunque muchas de estas personas pudieron regresar a sus hogares, cerca de 9,8 millones permanecían desplazadas al cierre del año.

«Estas cifras son una clara advertencia: sin una acción audaz y coordinada, el número de personas desplazadas dentro de sus propios países seguirá creciendo rápidamente», advirtió Amy Pope, directora general de la OIM.

El reporte concluye que el mundo enfrenta una crisis de desplazamiento interno sin precedentes y llama a la comunidad internacional a reforzar las medidas de prevención de conflictos, mitigación de desastres y protección de los derechos humanos para revertir esta tendencia alarmante.

Salir de la versión móvil