10.7 C
Santa Fe
lunes, junio 17, 2024

El empleo registrado cayó 1,4% en un año y se perdieron 172.200 puestos de trabajo

Además

Martín Menem sobre la Ley Bases: “Esperamos un Resultado Positivo”

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, expresó su confianza en que la Ley Bases será aprobada sin...

Colombia superó sin problemas a Bolivia en un amistoso internacional

La selección de Colombia goleó 3-0 a su par de Bolivia, en la ciudad estadounidense de Connecticut, en el...

Trump prometió bajar impuestos si vuelve a la Casa Blanca

Donald Trump aprovechó su 78 cumpleaños para prometer mayores recortes de impuestos si gana las elecciones estadounidenses del 5 de noviembre, y...

Son datos interanuales de noviembre. La mayor caída corresponde a los asalariados del sector privado con 117.700 ocupados menos en un año. Construcción e industria, los más golpeados.

El empleo registrado sigue en caída. En noviembre se perdieron 24.700 puestos laborales y en 12 meses se registra una baja de 172.200 empleos en blanco, de acuerdo a los datos del Ministerio de Producción y Trabajo. En tanto, descontando la inflación, los salarios de los trabajadores asalariados tuvieron una caída del 9,4%, mientras las expectativas empresarias volvieron a anticipar para diciembre un valor negativo.

Por esa razón, se descuenta que los datos completos de 2018, que se conocerán a fines de febrero, marcarán una disminución de alrededor 200.000 empleos formales. Esa caída del empleo fue una constante a lo largo del año pasado y superior a las de las recesiones de 2016, 2014 y 2012. .

La mayor caída interanual corresponde a los asalariados del sector privado, con 117.700 ocupados menos, de los cuales el grueso son de la industria (61.800), el comercio (30.800) y la construcción (18.800). En cambio hubo aumentos en agricultura (+7.600), la minería (3.900), servicios sociales y salud (1.600) y enseñanza (7.100), entre otros.

A su vez, a noviembre los salarios brutos de los trabajadores formales privados en promedio fueron de $ 35.063, con un aumento interanual de 34,5%, unos 10 puntos por debajo de la inflación. En tanto, la mitad de esos trabajadores formales percibieron menos de $ 28.652, con un incremento interanual del 36,4%.

“En términos reales el salario promedio se redujo 9,4% interanualmente, mientras que el salario mediano lo hizo un 8,1%”, dice el informe oficial.

Para diciembre, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) entre los empresarios adelanta una caída del empleo de 2,3% comparado con el mismo mes del año anterior.

En total, los empleos registrados sumaron en noviembre 12.177.900 entre asalariados del sector publico y privado, monotributistas, autónomos, trabajadores de casas particulares y monotributistas sociales. En noviembre de 2017 totalizaban 12.350. 200. A partir de estos datos se estima que habría cerca de 7 millones de personas ocupadas en la informalidad, donde el deterioro de la ocupación sería mayor.

El informe de Trabajo señala que “en comparación con los datos semestrales de 2017 y el primer semestre de 2018, el promedio de los meses de julio a noviembre arroja un cambio neto mensual negativo de 31.300 trabajadores, explicado principalmente por el sector privado, y dentro de éste por la categoría de los asalariados privados”.

A su vez, , la medición desestacionalizada, indica que en noviembre y “considerando al conjunto de los asalariados ( sector privado, público y casas particulares) se observa una reducción mensual de 35.500 trabajadores, mientras que para los trabajadores independientes (monotributistas y autónomos) fue de 6,800 (-0,3%)”.

Por su parte, “la construcción que estaba creciendo alrededor de 0,7% mensual a fines de 2017, redujo su crecimiento durante el primer trimestre de 2018 y comenzó a destruir puestos de trabajo ininterrumpidamente a partir de abril de 2018”. Y agrega el informe laboral : “en este sentido, en noviembre de 2018 se observó una caída del 4% interanual cuando a principios de año se encontraba creciendo alrededor del 9% interanual”.

Por regiones, el empleo asalariado registrado interanual se redujo en la provincia de Buenos Aires (-47.000), en la Ciudad de Buenos Aires(-25.800), en Córdoba (-10.000), Santa Fe (-8.500), en Chaco (-5.200), entre otros, mientras aumentó en Jujuy (2.100), Neuquén (5.000) y Mendoza (400).

En la comparación con otros períodos recesivos, el informe laboral señala que en 11 meses de recesión este año el empleo se redujo a una tasa anualizada del 2,7%, superior a las de las recesiones de 2016 ( -1,4%) , 2014 (-0,5%) y 2012 ( -1,7%). .

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Martín Menem sobre la Ley Bases: “Esperamos un Resultado Positivo”

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, expresó su confianza en que la Ley Bases será aprobada sin...

Colombia superó sin problemas a Bolivia en un amistoso internacional

La selección de Colombia goleó 3-0 a su par de Bolivia, en la ciudad estadounidense de Connecticut, en el marco del último amistoso previo a...

Trump prometió bajar impuestos si vuelve a la Casa Blanca

Donald Trump aprovechó su 78 cumpleaños para prometer mayores recortes de impuestos si gana las elecciones estadounidenses del 5 de noviembre, y también para hacer vagas predicciones...

La nueva canción de la Selección Argentina para la Copa América 2024: “Ganar otra copa con Leo, es lo que imagino”

La Selección Argentina ha lanzado su nueva canción oficial para la Copa América 2024, titulada "Ganar otra copa con Leo, es lo que imagino"....

España arrasó en su debut en la Eurocopa: golea 3-0 a Croacia en Berlín

La selección española de fútbol comenzó su camino en la Eurocopa 2024 con una aplastante victoria por 3-0 sobre Croacia en Berlín, marcando un...

Artículos relacionados