10.7 C
Santa Fe
lunes, junio 17, 2024

La inflación de noviembre rondará el 4%

Además

Martín Menem sobre la Ley Bases: “Esperamos un Resultado Positivo”

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, expresó su confianza en que la Ley Bases será aprobada sin...

Colombia superó sin problemas a Bolivia en un amistoso internacional

La selección de Colombia goleó 3-0 a su par de Bolivia, en la ciudad estadounidense de Connecticut, en el...

Trump prometió bajar impuestos si vuelve a la Casa Blanca

Donald Trump aprovechó su 78 cumpleaños para prometer mayores recortes de impuestos si gana las elecciones estadounidenses del 5 de noviembre, y...

Este jueves 12 el INDEC va a dar a conocer la inflación de noviembre, que según las estimaciones de los economistas, promediará una suba del 4%. Un mayor envión inflacionario se espera para diciembre, por razones estacionales y por el potencial impacto que puedan generar las inminentes medidas económicas del nuevo Gobierno.

Para la consultora de Orlando Ferreres, la inflación del mes de noviembre fue de 4,6% y registró una variación de 52,1% en términos interanuales. Mostró así, una leve aceleración respecto de la inflación de octubre.

El rubro de alimentos y bebidas fue el que más pesó el mes pasado. Según el IPC de Ferreres, tuvo una suba del 5,1%. Transporte y comunicaciones creció 4,1%, producto de las subas en las naftas y celulares. “Además, Esparcimiento evidenció un aumento del 7% debido a incrementos en paquetes turísticos y electrodomésticos. Y otros rubros tuvieron subas por encima del nivel general, como Educación (9.5%) y Salud, que subió 4,6% por los aumentos en prepagas y medicamentos.

Martin Vaughtier, economista de la consultora Eco Go señala que el movimiento de los precios, después de la última devaluación post Paso, fueron discretos pero continuos y estimó en 4,1% el nivel de inflación de noviembre. “Para diciembre, nosotros estimamos un alza del 5,5% pero sigue siendo una incógnita”, dispara.

Básicamente porque sobre el número final incidirán una serie de factores, como la evolución del dólar y de la brecha entre el dolar oficial y el blue, explica el analista. “Si crece (la brecha), será un referente de los precios sobretodo si las importaciones no se mueven en forma fluída”. Otro punto no menor es si, el nuevo Gobierno decide hacer correcciones tarifarias que puedan impactar en la inflación de diciembre.

Por otra parte, “también habrá que ver cómo juega el tan mentado acuerdo de precios y salarios”, continuó el economista. Ya que las empresas podrían asumir un comportamiento defensivo para llegar con los mejores precios de sus productos antes de esa negociación. En noviembre, ya muchas lo hicieron y luego decidieron regular los precios con las promociones”, dijo.

Según las mediciones semanales de la consultora Elypsis, “el 13,7% de los empresarios del sector bienes hizo ajustes preventivos, pero esa dinámica no se extendió y quedó limitada especialmente a los sectores industriales”, informó hace pocos días.

Finalmente, también podrá impactar en la inflación de fin de año, el hecho de que haya o no un restablecimiento del IVA en los alimentos, advirtió Vaughtier.

Los datos de Elypsis muestran una suba de la inflación del 4% en noviembre, dejando así un arrastre estadístico de 1,9% para diciembre, que sumaría también un alza del 4%. El año finalizaría, así, con un alza del 53,8%.

Para Ecolatina, en noviembre la inflación alcanzó 3,7%, y se ubicó 0,8 puntos por debajo de octubre (+4,5%). Así, los precios acumulan una suba de 47,9% en los primeros once meses del año y de 52,2% en los últimos doce meses, precisó en un informe reciente.

“Para los próximos meses, según esta consultora, hay distintos factores que traccionarán la inflación, haciendo que permanezca por encima del 3%. “En primer lugar, a pesar de que el tipo de cambio se mantenga estable por las fuertes regulaciones cambiarias, una potencial brecha con el dólar informal creciente, junto a un aumento de la demanda de bienes ante eventuales mejoras del ingreso en los primeros meses del 2020, van a otorgar cierto espacio para una recomposición de los alicaídos márgenes de ganancia”.

“Además, los precios regulados, que vienen creciendo por debajo de las otras dos categorías hace seis meses, deberán mostrar cierto dinamismo -los aumentos en combustibles de la últimas semanas vienen en esta línea- para aliviar la carga de los subsidios sobre las cuentas públicas y evitar el inicio de un nuevo período de atraso tarifario”, consideró Ecolatina. Y estimó que el 2019 finalizará con una inflación en torno del 54%, mientras que la inflación de 2020 no será inferior al 45%.

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Martín Menem sobre la Ley Bases: “Esperamos un Resultado Positivo”

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, expresó su confianza en que la Ley Bases será aprobada sin...

Colombia superó sin problemas a Bolivia en un amistoso internacional

La selección de Colombia goleó 3-0 a su par de Bolivia, en la ciudad estadounidense de Connecticut, en el marco del último amistoso previo a...

Trump prometió bajar impuestos si vuelve a la Casa Blanca

Donald Trump aprovechó su 78 cumpleaños para prometer mayores recortes de impuestos si gana las elecciones estadounidenses del 5 de noviembre, y también para hacer vagas predicciones...

La nueva canción de la Selección Argentina para la Copa América 2024: “Ganar otra copa con Leo, es lo que imagino”

La Selección Argentina ha lanzado su nueva canción oficial para la Copa América 2024, titulada "Ganar otra copa con Leo, es lo que imagino"....

España arrasó en su debut en la Eurocopa: golea 3-0 a Croacia en Berlín

La selección española de fútbol comenzó su camino en la Eurocopa 2024 con una aplastante victoria por 3-0 sobre Croacia en Berlín, marcando un...

Artículos relacionados