10.7 C
Santa Fe
lunes, junio 17, 2024

Los precios de los 0km subieron este año un 68%

Además

Martín Menem sobre la Ley Bases: “Esperamos un Resultado Positivo”

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, expresó su confianza en que la Ley Bases será aprobada sin...

Colombia superó sin problemas a Bolivia en un amistoso internacional

La selección de Colombia goleó 3-0 a su par de Bolivia, en la ciudad estadounidense de Connecticut, en el...

Trump prometió bajar impuestos si vuelve a la Casa Blanca

Donald Trump aprovechó su 78 cumpleaños para prometer mayores recortes de impuestos si gana las elecciones estadounidenses del 5 de noviembre, y...

Esto se desarrolló a un ritmo superior a la inflación.


El precio de los vehículos 0 kilómetro cerrará el año con aumentos promedio del 68% sobre los precios de lista, es decir casi unos 13 puntos por encima de la inflación del 55% estimada para todo 2019, situación que, junto a las subas de los intereses que afectaron el financiamiento, aportó a la caída de ventas de casi el 50%.

Así se destacó esta tarde en un encuentro con la prensa de los directivos de la Asociación de Concesionarias de Automotores (Acara) encabezados por el presidente Ricardo Salomé, el secretario general Rubén Beato y el gerente General, Carlos Movio, quienes estimaron para 2020 un piso de ventas similar a las 460.000 unidades, entre vehículos, comerciales livianos y pesados, con que terminará 2019.

“Estamos finalizando un año tremendamente complejo con márgenes de rentabilidad nulos y en algunos casos hasta negativos. Una realidad que venimos viendo en los últimos treinta meses de forma acelerada”, reseñó Salomé al definir que “el mercado se cayó a pedazos al bajar de 800.000 unidades en 2015 a unas 460.000 para este año”.

El directivo expresó que “será la historia la que juzgue a la administración que mañana finaliza, pero ahora hay esperanza con este nuevo gobierno, ya que es el mismo que generó las condiciones para acariciar el millón de autos en 2013, cuando se alcanzaron los 950.000 patentamientos”.

“Imaginamos un 2020 difícil pero que se va a encaminar y que tendrá una segunda mitad mucho más consolidada con un piso similar al que va a terminar la industria este año en el orden de los 460.000 patentamientos”, enfatizó Salomé quien entendió que “en ningún escenario se prevé una actividad menor a la de 2019”.

Movio, por su parte, reseñó que el aumento promedio de precios de los vehículos 0 km cerrará 2019 con un incremento del 68% sobre los precios de lista, aunque se reduce al 63% si se consideran las bonificaciones y descuentos a las que debieron apelar las concesionarias para contrarrestar la caída de ventas.

Precisó que algunas marcas enviaron precios a sus concesionarias con picos del 92%, situación similar a lo registrado en 2018 cuando el promedio del sector fue de 80% con alzas de hasta 105%, mientras que la inflación fue del 47,6%.

“Hasta 2017, el automóvil aumentó su precio un 80% de la inflación de cada año y en ese contexto el alza de precios por debajo de la inflación era para el stock acumulado una capitalización. Pero hoy esa situación cambió, las automotrices decidieron acelerar los aumentos por sobre la inflación para seguir al tipo de cambio”, explicó Movio.

“Los aumentos, acompañaron el tipo de cambio y junto a las tasas de interés que afectaron al financiamiento, fue lo que atentó contra las ventas que cerrarán el año con una retracción de casi el 50%”, reseñó el gerente general de Acara.

Beato, por su parte, se refirió al sobrestock que tiene el sector con más de 121.000 unidades que representa un promedio de casi cinco meses de ventas a los niveles de noviembre, pero que en el caso de algunas automotrices alcanzar a los patentamientos de entre 12 y 17 meses, cuando el promedio ideal e histórico es de dos meses.

“Las automotrices trajeron autos de más -explicó el secretario de Acara- y produjeron un sobrestock que todavía estamos padeciendo, esto hizo que el precio se desplomara y a la industria argentina no le sirvió porque no se generaron nuevos puestos de trabajo ni se fabricó un vehículo más. Todo lo que se vendió fue la producción de Brasil”.

Beato aclaró que tan importante como mejorar los volúmenes de ventas es “recuperar los margenes comisionales que si bien en la formalidad son del 14%, las condiciones de mercado, la carga cruzada de triubutaciones y la presión de las automotrices, hacen que en algunos casos se reduzca a poco más del 4%”.

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Martín Menem sobre la Ley Bases: “Esperamos un Resultado Positivo”

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, expresó su confianza en que la Ley Bases será aprobada sin...

Colombia superó sin problemas a Bolivia en un amistoso internacional

La selección de Colombia goleó 3-0 a su par de Bolivia, en la ciudad estadounidense de Connecticut, en el marco del último amistoso previo a...

Trump prometió bajar impuestos si vuelve a la Casa Blanca

Donald Trump aprovechó su 78 cumpleaños para prometer mayores recortes de impuestos si gana las elecciones estadounidenses del 5 de noviembre, y también para hacer vagas predicciones...

La nueva canción de la Selección Argentina para la Copa América 2024: “Ganar otra copa con Leo, es lo que imagino”

La Selección Argentina ha lanzado su nueva canción oficial para la Copa América 2024, titulada "Ganar otra copa con Leo, es lo que imagino"....

España arrasó en su debut en la Eurocopa: golea 3-0 a Croacia en Berlín

La selección española de fútbol comenzó su camino en la Eurocopa 2024 con una aplastante victoria por 3-0 sobre Croacia en Berlín, marcando un...

Artículos relacionados