La caída de los precios internacionales impactó en el ingreso de divisas al país

El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe elaboró un informe especial denominado: “Pérdida de valor de los principales bienes exportables: análisis de los últimos 15 años”, en el que demuestra que, a pesar de que 2019 fue un año con un sostenido comercio exterior, la baja de los precios internacionales impactó severamente en el ingreso de divisas al país.
Al respecto, a modo de introducción, el informe especial indica que “luego del pico registrado en 2011, el valor exportado por el país se redujo considerablemente, a pesar de que las cantidades exportadas continuaron creciendo. Esto tiene que ver con la estructura de las exportaciones nacionales pero, fundamentalmente, con la caída de los precios internacionales de los principales productos que componen la matriz exportadora”, sostiene el CES.
En el nuevo escenario que se está gestando a partir de la pandemia por COVID-19, es importante conocer la situación de base en que se encuentra el país.
En este sentido, el informe especial presenta un análisis de la matriz exportadora del país, las cantidades exportadas y su dinámica en los últimos 15 años.
Si bien el valor de las exportaciones define la capacidad de pago de nuestras obligaciones, éstos están atravesados por precios internacionales que exceden a los gobiernos y productores.
El trabajo del CES analiza la evolución de las cantidades exportadas, tanto para Argentina como para la provincia de Santa Fe, teniendo en cuenta, adicionalmente, la desagregación por grandes rubros y los términos de intercambio.
En una parte sustancial del informe, el CES consigna que “utilizando el índice de precios de las exportaciones, se estima que, de haberse mantenido los precios de las exportaciones argentinas del año 2011, el valor de las exportaciones para el año 2019 hubiera sido de 83,12 mil millones de USD, un 27,88% adicional frente a los 65 mil millones de USD reportados el año pasado”.
Principales conclusiones

-Si bien el contexto nacional atraviesa por una profunda recesión desde comienzos del 2018, las cantidades exportadas de la Argentina son récord histórico para el país, cerrando 2019 con poco más de 127 millones de toneladas. Este dato, sin embargo, se ve opacado por el bajo valor de estas cantidades, las cuales significaron solamente 65.034 millones dólares.
– En lo que refiere a la composición de estas exportaciones, se observa un predominio de los sectores primarios y agroindustrial, por lo que aproximadamente el 90% de las exportaciones argentinas en los últimos años son compuestas por dos rubros: el rubro productos primarios (PP) y las manufacturas de origen agropecuario (MOA). Esto se produce principalmente en detrimento del rubro Combustibles y Energía (CyE), el cual a pesar de que en los últimos dos años sus cantidades exportadas han aumentado levemente, muy lejos está de los niveles registrados en el año 2004.
– Con respecto a las manufacturas de origen industrial, se visualizan cantidades exportadas similares para la totalidad del periodo. En lo que respecta al contexto provincial, es importante destacar que, durante el período de análisis, Santa Fe representó entre el 25 y el 30%, aproximadamente, del total de cantidades exportadas y el 20% del total de dólares exportados.
– En cuanto a la composición de estas exportaciones, al igual que para el país, más del 90% corresponde a las exportaciones de productos primarios (PP) y manufacturas de origen agropecuario (MOA).
– Sin embargo, a diferencia de Argentina, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario son muy superiores a las de productos primarios, lo que revela una matriz productiva un tanto más compleja que la media nacional, que se fue acentuando durante el periodo de análisis ya que se observa un aumento en la participación relativa del primero en detrimento de la participación relativa del segundo.
– Si nos centramos en los precios internacionales, realizando un ejercicio simple de inferencia, vemos que con precios de 2011, el ingreso de dólares al país hubiera sido aproximadamente entre un 25 y un 40% mayor al realmente registrado en el año 2019.