10.7 C
Santa Fe
domingo, junio 16, 2024

La soledad aumenta hasta cinco veces el riesgo de sufrir depresión

Además

Unión venció a San Lorenzo y es líder invicto de la Liga Profesional

  En un partido cargado de emociones, Unión logró imponerse por 2 a 1 sobre San Lorenzo y se consolidó...

Nación destinará recursos a Santa Fe para la mejora de rutas

El ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, confirmó este viernes que la Provincia firmará un acuerdo...

Rafaela: detuvieron a dos personas por el robo de una bicicleta

En horas de la madrugada de este sábado, la base de la Guardia Urbana Rafaelina recibe un reclamo sobre...

Investigadores catalanes aseguraron que los más afectados son los jóvenes de entre 18 y 34 años.


Los trastornos mentales pueden ser paralizantes y afectan el día a día de quienes los padecen. La depresión no siempre es momentánea, sino que puede agravarse si no es tratada a tiempo. Y parece que la soledad puede desencadenarla y agudizarla.

Investigadores del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Barcelona aseguraron que la soledad aumenta hasta cinco veces el riesgo de sufrir depresión y que los más afectados son los jóvenes de entre 18 y 34 años, quienes presentan una prevalencia de depresión superior al 15%, un 50% más alta que la de la población mayor a los 50 años.

Para los especialistas, la soledad es el principal factor de riesgo modificable de depresión, más que los problemas económicos, cuya probabilidad se multiplica por 3,5 respecto a quienes no tienen inconvenientes financieros.

“Las personas mayores de 50 años tienen más riesgo de sufrir depresión y ansiedad. No obstante, parece que, durante la pandemia, los jóvenes han sido los más frágiles, quizás porque sus necesidades relacionales son diferentes”, explicó Joan Domènech, investigador y autor del estudio.

El especialista argumentó que los jóvenes necesitan un “contacto cara a cara y más variado” que otros grupos poblacionales. “También pudo haber influido el hecho de que se hayan visto más perjudicados por factores como la pérdida de trabajo y de poder adquisitivo”, añadió.

La soledad es reversible

Para los expertos, la soledad es un factor de riesgo modulable. “Si actuamos para corregirlo, la situación de la persona mejorará”, aseveró Domènech, quien aclaró que tanto la ansiedad como la depresión se pueden prevenir con “la información, el apoyo y la terapia adecuada”.

“Estamos viendo que las personas tienen ganas de hablar y expresar sus inquietudes respecto a temas de salud mental, sin que se estigmatice nada”, lanzó por su parte Cristina Molina, directora de Análisis y Estrategia en Salud Mental de la Orden Hospitalaria Sant de Déu (Cataluña), en diálogo con SabertveVivir.

Es que, para los especialistas, la soledad es más que estar solo. Es una “emoción compleja”, ya que el afectado puede sentirse solo en una habitación llena de gente o sentirse feliz en su propia compañía. “En las personas, varía mucho el grado de conexión humana que necesitan. Una manera útil de pensar en la soledad es como la diferencia entre cuánta conexión social desean las personas y cuánta están recibiendo”, señaló en The New York Times, Julianne Holt-Lunstad, profesora de Psicología y Neurociencia de la Universidad Brigham Young.

La soledad es tan mala como fumar

Investigadores de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos midieron la presión arterial, el índice de masa corporal, el tamaño de la cintura y los niveles de proteína C de miles de participantes de un estudio para luego someterlos a un cuestionario a modo de averiguar la frecuencia con la que veían a su familia, amigos y otras personas cercanas.

Llegaron a la conclusión de que la soledad es tan mala como el hábito de fumar y el sedentarismo. “El poco contacto social aumenta en un 50% las posibilidades de morir de forma prematura”, alertaron los expertos.

Para los investigadores, el aislamiento social influye de forma negativa en el organismo, ya que hace que las hormonas del estrés aumenten las probabilidades de padecer diabetes, hipertensión o enfermedades cardíacas.

Un trastorno que no hace excepciones

La soledad puede afectar a personas de cualquiera edad, pero los jóvenes pueden ser los más perjudicados. Según una encuesta publicada por la Asociación Estadounidense de Psicología, alrededor del 73% de los adultos de la generación Z confesó “sentirse solo”. En tanto, el uso intensivo de las redes sociales se asoció con mayores índices de soledad.

Fuente: TN/Con Bienestar

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Unión venció a San Lorenzo y es líder invicto de la Liga Profesional

  En un partido cargado de emociones, Unión logró imponerse por 2 a 1 sobre San Lorenzo y se consolidó...

Nación destinará recursos a Santa Fe para la mejora de rutas

El ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, confirmó este viernes que la Provincia firmará un acuerdo con la Nación para llevar...

Rafaela: detuvieron a dos personas por el robo de una bicicleta

En horas de la madrugada de este sábado, la base de la Guardia Urbana Rafaelina recibe un reclamo sobre el robo de una bicicleta...

Tras su paso por el G7, Milei arribó a Suiza para participar de la cumbre por Ucrania

El presidente Javier Milei, junto a la comitiva que lo acompaña en su gira europea, arribó este sábado a Suiza para participar de la...

Robo millonario en Santa Fe: le sustrajeron una mochila con $5.000.000 cuando salía del banco

Este viernes por la tarde, un hombre de 42 años denunció que sufrió un robo millonario en Avenida Alem y Salta de la ciudad...

Artículos relacionados