10.7 C
Santa Fe
sábado, junio 15, 2024

Impuestos: La AFIP recaudó cerca de 11 billones de pesos en 2021 con una suba del 66%

Además

Nación destinará recursos a Santa Fe para la mejora de rutas

El ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, confirmó este viernes que la Provincia firmará un acuerdo...

Rafaela: detuvieron a dos personas por el robo de una bicicleta

En horas de la madrugada de este sábado, la base de la Guardia Urbana Rafaelina recibe un reclamo sobre...

Tras su paso por el G7, Milei arribó a Suiza para participar de la cumbre por Ucrania

El presidente Javier Milei, junto a la comitiva que lo acompaña en su gira europea, arribó este sábado a...

Sería una mejora del orden del 66% respecto del 2020. Los impuestos al comercio exterior y la seguridad social explican la suba. 


La recaudación fiscal de 2021 cerró con un incremento del orden del 66% con un total de $11 billones, de acuerdo con estimaciones privadas, en base al comportamiento que han tenido los ingresos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a lo largo del año.

La mejora de los recursos tributarios superará a la inflación, de modo que tendrá una mejora en términos reales, un dato que respaldará la posición del ministro de Economía, Martín Guzmán, en las negociaciones que mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La mayor parte de esa suba se consiguió en los primeros meses del año. En abril la recaudación fiscal trepó 105% en términos nominales, todo ello, debido a la baja base de comparación que había dejado el 2020. Precisamente, en ese mes, del año anterior, se había producido el momento más duro del cierre de actividades que dispuso el gobierno para contrarrestar los contagios de Covid19.

 

Captura de pantalla 2022 01 02 10 24 27

Luego de ello, la tasa de mejora se fue acortando hasta estacionarse en los últimos meses del 2021 en el orden del 58% al 59% nominal, siempre por arriba de la tasa de inflación.

El comportamiento se debe al aporte que dejaron las retenciones a las exportaciones del campo, sobre todo por el efecto de la suba de los precios de la soja y los granos que vende la Argentina.

También, a lo largo del año, hubo ciertos ingresos extraordinarios que no van a estar presente en el 2022, porque su prórroga estaba incluida en el Presupuesto 2022 que fue rechazado por el Congreso.

Uno de los recursos con los que Guzmán no va a contar este año, si no se aprueba una nueva ley, es el Aporte Solidario, conocido como Impuesto a la Riqueza, que aportó unos $500.000 millones, de acuerdo con estimaciones privadas.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) que es una de los pilares de la recaudación, terminó el año en un nivel del orden de los $2,3 billones, mientras que la otra base, el Impuesto a las Ganancias, superaría los $3 billones.

En tanto los aportes y contribuciones de la Seguridad Social concluyeron con ingresos del orden de los $2 billones. La mayor parte de la recuperación de esos impuestos se registró en el segundo semestre, y se explica por la recomposición del empleo registrado-

El dato final se conocerá este lunes, cuando el Ministerio de Economía difunda las planillas con los datos.

Impuestos Coparticipables

 

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que dirige el economista Hernán Letcher, estimó que diciembre los ingresos del IVA tuvieron una mejora real del 14%.

“Considerando las transferencias de Coparticipación, la recaudación por IVA muestra un incremento en términos reales del 14,2% interanual en diciembre. De esta forma la sucesión de meses con guarismos positivos de este impuesto se remonta a diciembre de 2020 (inclusive) con la única excepción de octubre del 2021. La evolución del IVA en términos reales resulta un termómetro preciso del desempeño del consumo en dicho mes”, señala el CEPA en su ultimo informe

Por otro lado, se destaca que “en el caso del Impuesto a las Ganancias, diciembre muestra un crecimiento interanual ajustado por inflación de 2,1%” y señala que “descontando los meses de junio y octubre del 2021 se trata de una tendencia de crecimiento real de 14 meses para este impuesto”.

El CEPA destaca que “en la comparación de años completos, en la variación de recursos por transferencias por Coparticipación provincia por provincia, se observa que en promedio el incremento alcanzó 62,4% nominal, con poca dispersión entre provincias”.

“Con este escenario, todas las provincias superarán en su recaudación a la inflación durante 2021. La excepción la constituye CABA, que, como resultado de la reducción de las transferencias vinculadas al costo de la policía y bomberos, redujo sus transferencias en 23,2% nominal entre 2020 y 2021”, dice el informe.

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Nación destinará recursos a Santa Fe para la mejora de rutas

El ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, confirmó este viernes que la Provincia firmará un acuerdo...

Rafaela: detuvieron a dos personas por el robo de una bicicleta

En horas de la madrugada de este sábado, la base de la Guardia Urbana Rafaelina recibe un reclamo sobre el robo de una bicicleta...

Tras su paso por el G7, Milei arribó a Suiza para participar de la cumbre por Ucrania

El presidente Javier Milei, junto a la comitiva que lo acompaña en su gira europea, arribó este sábado a Suiza para participar de la...

Robo millonario en Santa Fe: le sustrajeron una mochila con $5.000.000 cuando salía del banco

Este viernes por la tarde, un hombre de 42 años denunció que sufrió un robo millonario en Avenida Alem y Salta de la ciudad...

Kate Middleton se muestra por primera vez en público desde que le diagnosticaron cáncer

Kate Middleton, princesa de Gales, reapareció hoy en público por primera vez desde que fue diagnosticada con cáncer. Fue vista a bordo de una...

Artículos relacionados