10.7 C
Santa Fe
lunes, junio 17, 2024

¿Tu hijo tiene menos de 3 años? Cómo detectar si está anémico

Además

Mbappé descartó jugar en los Juegos Olímpicos de París tras fichar por el Real Madrid

Kylian Mbappé confirmó que no jugará con la selección de Francia en los Juegos Olímpicos de París, ya que...

Don Omar revela que tiene cáncer en un emotivo mensaje en redes sociales

Don Omar anunció que padece de cáncer en un emotivo posteo en sus redes sociales.  Aún no se conoce qué...

Comunidades de Aprendizajes: una propuesta innovadora para trabajar en red

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Educación, presentó en la semana, en la ciudad de Santa Fe,...

La anemia infantil afecta a la mitad de la población menor de 3 años. Se supera con una dieta rica en hierro y vitamina C. Aquí, algunos tips para padres y madres.

Aproximadamente, un 50 por ciento de los niños menores de tres años padece anemia infantil, una enfermedad que generalmente se trata con una dieta destinada a incrementar el consumo de alimentos ricos en hierro, como la carne, y a aumentar su absorción combinándola con frutas ricas en vitamina C.

Algunos niños con anemia por deficiencia de hierro (ADH) leve no muestran ningún síntoma, pero los signos más comunes incluyen piel pálida, falta de energía y dificultad para respirar.

Qué es la anemia infantil
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) define a la anemia infantil como la disminución de la cantidad de glóbulos rojos en la sangre o cuando la hemoglobina, -que es una proteína de color rojo que transporta oxígeno-, se encuentra por debajo de los valores normales para la edad y género del niño.

La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia en el niño. Prevalece mayormente en la edad preescolar, en especial entre los 6 y 24 meses de edad. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, en nuestro país presenta anemia el 16% de los menores de 5 años, el 35% de los niños de 6-24 meses de edad y el 20% de las mujeres en edad fértil.

Cómo tratarla
Para el tratamiento de un niño con una presunta anemia se sugiere:

Suplementación con hierro.

Modificaciones en la dieta.

Seguimiento.

A pesar de esta indicación y de la provisión gratuita del sulfato ferroso a través del programa Remediar, la prevalencia de ADH es alta y la adherencia a la suplementación preventiva es baja, identificándose entre los principales factores causantes de esta baja los efectos adversos de tipo digestivo, el posible olvido de los cuidadores o la falta de prescripción médica.

Lo nuevo para administrar hierro a bebés
Una investigación local compara la efectividad de la administración semanal de hierro frente a la administración diaria para la prevención de la anemia del lactante y analizar su impacto en la estabilidad genómica.

Como metodología de trabajo se realizó un ensayo clínico en lactantes de 3 a 6 meses que realizaron sus controles en el Observatorio de Salud del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP). Los mismos fueron agrupados según recibieran lactancia materna exclusiva o lactancia mixta y aleatorizados para la intervención diaria o semanal. Se evaluó la anemia, el estado nutricional de hierro y la estabilidad genómica antes del inicio de la suplementación y al finalizar”, describió Gisel Padula, Doctora en Ciencias Naturales y directora del proyecto “Efectividad de la administración de hierro en forma semanal frente a la administración diaria en la prevención de la anemia del lactante. Impacto de ambas suplementaciones sobre la estabilidad genómica”, subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica a través de la convocatoria “Ciencia y Técnica contra el Hambre”.

Cómo prevenir la anemia infantil
La mejor prevención es una correcta alimentación que comienza con fomentar la lactancia materna, el suplemento de hierro en forma de gotas todos los días, acompañando el suplemento de vitaminas como A, D y C, que recomiendan los pediatras.

“Aconsejamos el consumo de alimentos ricos en hierro, fundamentalmente las carnes rojas y las vísceras, o vegetales como la espinaca, el brócoli y las lentejas, además de cítricos que favorecen su absorción, y el uso actual de leches fortificadas con hierro que si bien no son de calidad óptima refuerzan el aporte de este valioso elemento”, aseguran desde la SAP.

(fuente: TN)

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Mbappé descartó jugar en los Juegos Olímpicos de París tras fichar por el Real Madrid

Kylian Mbappé confirmó que no jugará con la selección de Francia en los Juegos Olímpicos de París, ya que...

Don Omar revela que tiene cáncer en un emotivo mensaje en redes sociales

Don Omar anunció que padece de cáncer en un emotivo posteo en sus redes sociales.  Aún no se conoce qué tipo de cáncer padece el...

Comunidades de Aprendizajes: una propuesta innovadora para trabajar en red

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Educación, presentó en la semana, en la ciudad de Santa Fe, el programa Comunidades de Aprendizajes....

Santa Fe avanza en el fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria de la Salud

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Salud, llevó a cabo una Jornada de trabajo con coordinadores de...

Santa Fe y Nación firmarán un convenio para reactivar las obras paralizadas

El próximo 25 de junio, el Gobierno de Santa Fe firmará un convenio con Nación para reactivar las obras paralizadas en el territorio. Este...

Artículos relacionados