17.5 C
Santa Fe
viernes, abril 18, 2025

YPF reanuda las exportaciones de gas a Chile a través del Oleoducto Trasandino

Luego de 17 años, se reactivó la operación que lleva petróleo desde Vaca Muerta al país vecino.

Además

Reconquista: continúa la búsqueda de un guía de pesca y su hijo

La ciudad de Reconquista vive horas de angustia tras la desaparición de Claudio Ovando, un reconocido guía de pesca...

Vuelve Escena Santafesina, una convocatoria dedicada a las artes escénicas

El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Cultura, abrió la convocatoria de Escena Santafesina, una línea...

Gasly el más rápido en Arabia

El francés se quedó con el mejor tiempo en la primera tanda de entrenamientos. Se corre este fin de semana...

La secretaria de Energía, Flavia Royón, participó del acto de reactivación del Oleoducto Trasandino (Otasa), que se pondrá en marcha luego de 17 años sin actividad y aseguró que es una demostración del “valor de Vaca Muerta como motor del crecimiento argentino”.

La petrolera estatal YPF comenzó esta semana a realizar los primeros bombeos de crudo desde su planta de Puesto Hernández en Neuquén. Estos movimientos forman parte del proceso de puesta a punto del ducto que atraviesa la Cordillera de los Andes, que se extenderá por un período de 45 días.

El Oleoducto Trasandino cuenta con una extensión de 427 kilómetros que permitirá transportar petróleo desde Vaca Muerta hacia el país limítrofe. Los trabajos para rehabilitar el Oleoducto Trasandino incluyeron el mantenimiento sobre las plantas de bombeo de Puesto Hernández, Pampa de Tril y La Primavera y una exhaustiva verificación del estado de la integridad de la cañería, cuya operación fue discontinuada en 2006.

Al respecto, la secretaria de Energía expresó: “Es una obra estratégica y una muestra más del sendero que se está recorriendo en el desarrollo de Vaca Muerta: contar no solo con mucho más que gas para los argentinos, sino también tener más gas para exportación”.

Según indicó Royón, en esta primera etapa la vigencia del contrato es de 45 días y prevé la venta de 41.000 barriles por día, una cifra equivalente a entre 2.000.000 y 2.500.000 de dólares diarios.

En este sentido, añadió: “En este proceso de desarrollo ahora tenemos casi 365 días de exportaciones de gas ininterrumpidas a Chile y también exportaciones de crudo. Las refinerías argentinas están abastecidas a pleno y esto permite exportar crudo y para eso, además del Oleoducto Trasandino, hay una inversión privada ya comprometida en diferentes oleoductos para aumentar la capacidad de transporte y poder generar divisas en el sector energético”.

Asimismo, la funcionaria aseguró que “este es el camino que va a recorrer el sector energético, que va a contribuir a la generación de divisas para nuestro país, tal como lo planteó el ministro Sergio Massa, y en particular Vaca Muerta, donde todos los meses se baten récords de producción, tanto en gas como en petróleo”.

Fuente: NA

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Reconquista: continúa la búsqueda de un guía de pesca y su hijo

La ciudad de Reconquista vive horas de angustia tras la desaparición de Claudio Ovando, un reconocido guía de pesca...

Vuelve Escena Santafesina, una convocatoria dedicada a las artes escénicas

El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Cultura, abrió la convocatoria de Escena Santafesina, una línea perteneciente a la categoría Estímulo...

Gasly el más rápido en Arabia

El francés se quedó con el mejor tiempo en la primera tanda de entrenamientos. Se corre este fin de semana la quinta fecha del calendario...

Gustavo Piccioni defendió a la industria local de maquinaria agrícola ante críticas sobre la competencia internacional

Gustavo Piccioni, presidente de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola de Córdoba (AFAMAC), expresó su preocupación por el impacto que el reciente decreto...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y...

Artículos relacionados