26.8 C
Santa Fe
viernes, abril 11, 2025

Acelerar audios y videos: cómo afecta esta práctica al cerebro

Cada vez más plataformas integran el Speed Watching, pero, ¿qué nos genera realmente? Los detalles, a continuación.

Además

Argentina llegó a un nuevo acuerdo con el FMI y lanza la Fase 3 del plan económico

El Gobierno anunció un nuevo acuerdo con el FMI tras una reunión en Casa Rosada. Javier Milei y Luis...

Viviana Canosa acusó a Lizy Tagliani de ladrona: el tremendo relato de la periodista

En un nuevo capítulo de una disputa que lleva más de diez años, Viviana Canosa lanzó duras acusaciones contra...

INDEC: la inflación de marzo fue del 3,7%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este viernes 11 de abril los datos oficiales de la...

En una era donde el consumidor quiere todo ya, las distintas plataformas ofrecen herramientas para que los usuarios consuman más, y más rápido. La función de Speed Watching o escucha más rápida sorprendió a los usuarios cuando WhatsApp la integró en sus audios. Ahora millones de personas la utilizan y a algunos les resulta hasta difícil escucharlos a una velocidad normal.

Las plataformas detectaron una urgencia por consumir el mayor contenido en el menor tiempo posible y copiaron la práctica de esta red social. Los miembros de la generación Z y millennials aceleran el contenido a velocidades como x1,25, x1,5 o x2 (el doble de la original). Pero, ¿cuáles son las consecuencias?

Speed Watching: cómo afecta al cerebro

Utilizar el Speed Watching hace que los espectadores cada vez tengan menos capacidad de atención y busquen estímulos rápidos. Acostumbrarse a la inmediatez y la necesidad de ser lo más productivo posible, incluso en el tiempo de ocio, son motivos para ver una película a doble de velocidad.

El speed watching lleva varios años asociado a las plataformas de streaming. Netflix fue de las primeras en dejar elegir a los usuarios hasta cuatro velocidades de reproducción (0.5x, 0.75x, 1.25x y 1.5x). Esto se queda corto en YouTube, donde se pueden acelerar los vídeos hasta el doble su velocidad original.

Esta tendencia, que ahora adoptó Tiktok, ofrece una falsa sensación de productividad que esconde una falta de comprensión y retención de lo que se está viendo o escuchando. Esto podría devolver al cerebro humano a su versión más primitiva.

Las personas que viven en la sociedad de la productividad quieren aprovechar el tiempo en todos los ámbitos de su vida. Esto lleva a vivir a un ritmo acelerado en el que cada segundo cuenta y se le puede sacar rentabilidad. Esta cultura está más implantada entre la población joven, que busca estímulos continuamente.

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Argentina llegó a un nuevo acuerdo con el FMI y lanza la Fase 3 del plan económico

El Gobierno anunció un nuevo acuerdo con el FMI tras una reunión en Casa Rosada. Javier Milei y Luis...

Viviana Canosa acusó a Lizy Tagliani de ladrona: el tremendo relato de la periodista

En un nuevo capítulo de una disputa que lleva más de diez años, Viviana Canosa lanzó duras acusaciones contra Lizy Tagliani este viernes 11...

INDEC: la inflación de marzo fue del 3,7%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este viernes 11 de abril los datos oficiales de la inflación correspondiente a marzo de...

¿Tenés alguno de estos problemas con tu pareja?: mirá la posible solución

Las relaciones de pareja, aunque suelen estar basadas en amor y compromiso, no están exentas de desafíos. Las discusiones y crisis son parte natural...

Con las horas contadas

Cristian “Kily” González se juega las últimas fichas al frente de Unión. Los malos resultados y un pobre rendimiento futbolístico lo dejan al rosarino...

Artículos relacionados