10.7 C
Santa Fe
sábado, junio 15, 2024

Bolivia quiere salir al mar a través de la Argentina

Además

Nación destinará recursos a Santa Fe para la mejora de rutas

El ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, confirmó este viernes que la Provincia firmará un acuerdo...

Rafaela: detuvieron a dos personas por el robo de una bicicleta

En horas de la madrugada de este sábado, la base de la Guardia Urbana Rafaelina recibe un reclamo sobre...

Tras su paso por el G7, Milei arribó a Suiza para participar de la cumbre por Ucrania

El presidente Javier Milei, junto a la comitiva que lo acompaña en su gira europea, arribó este sábado a...

El Gobierno se propuso iniciar en el año 2020 lo que denomina la “década del Atlántico”, en la que busca potenciar su comercio a través de ese océano.

Esta última alternativa ya parece dar sus primeros frutos, pues el pasado miércoles (3), un primer buque de carga llegó a Puerto Jennefer, en los extremos de la oriental Santa Cruz de la Sierra.

Se trata del barco María José, con capacidad de carga para 84 contenedores y perteneciente a la empresa naviera Líneas Panchita, de Paraguay. Esta embarcación lanzó sus anclas en ese puerto privado desde donde espera llenar sus bodegas con cemento y madera boliviana para exportar a Paraguay y China, respectivamente.

“Es un día histórico”, aseguró el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, después de la llegada del carguero al punto considerado como cabecera de la hidrovía en Bolivia.

Rodríguez, además señaló que el hecho “demuestra la viabilidad” del sistema fluvial del canal Tamengo, en la frontera con Brasil, para convertirse en una salida al Atlántico para Bolivia.

Ante esto, críticos del proyecto aseguran que apostar por una salida a la mercancía implicará un largo cauce de al menos 3.000 kilómetros conllevará a una pérdida de tiempo, esfuerzos y dinero.

Se trata de una respuesta política de última hora de Morales en su disputa con Chile por la salida al mar, pero que Bolivia nunca ha prestado verdadero interés en lograr una salida al Atlántico (puesto que la posibilidad de utilizar esa vía se barajó por años).

El Gobierno asegura que la opción atlántica dará una mayor independencia al comercio del país y que implicará que ingresos, empleos e inversiones que iban a los puertos chilenos pasen a los bolivianos.

La “ansiada” salida al mar

Tras el fallo adverso de ‘La Haya’, una de las primeras medidas de Morales fue otorgar certificaciones como puertos internacionales a tres terminales de carga privadas en la ruta de la hidrovía: Aguirre, Gravetal y Jennefer.

Todo esto para facilitar el paso de estos buques en ese último (el único puerto de Bolivia sobre territorio soberano con acceso a aguas internacionales hasta ahora) conllevó una inversión de 10 millones de dólares, según datos de la firma propietaria Nutrioil.

Los tres puertos privados, dos de los cuales todavía no tienen capacidad operativa, se encuentran en el canal Tamengo, una vía fluvial de navegación por la cual, luego de 11 kilómetros, se alcanzan las aguas del río Paraguay, frente a la ciudad brasileña de Corumbá.

Esta vía que había sido utilizada desde hace décadas por Bolivia para el comercio de alguna parte de su producción, principalmente provenientes las localidades del oriente, aunque hasta ahora la magnitud de las exportaciones por allí era limitada.

Pero según Rodríguez, la proyección del Gobierno es que en dos o tres años (2021), al menos el 50% de la carga boliviana que pasa por terminales chilenas se desvíe allí.

El Gobierno prevé que el uso de esos puertos permitirá incrementar el movimiento de carga de 1,6 millones a 10 millones de toneladas al año.

En diciembre de 2018, Morales conformó el Consejo Estratégico para el aprovechamiento de Puerto Busch, junto al río Paraguay, un enclave militar también en Santa Cruz cuya vía de acceso no estaba ni siquiera pavimentada y sufría frecuentes inundaciones.

Para ello, el Gobierno destinó una inversión de 250 millones de dólares, según anunció el mandatario. Cifras oficiales indican que se ahorraría entre el 30% y 50% de lo que La Paz paga actualmente por el traslado, aunque los críticos del proyecto discrepan de esas cifras.

La posibilidad de una salida al mar para Bolivia por el Atlántico no es nueva. Desde 1937, un tratado firmado con Paraguay dio a La Paz una salida por río hacia el Atlántico, pero dadas las grandes distancias, la ruta no fue tomada en serio hasta hace poco.

A través de diferentes tratados, Argentina, Brasil y Uruguay cedieron también facilidades a La Paz para la salida de sus productos por sus costas hacia el Atlántico.

Se trata de opciones de instalación de zonas libres de impuestos para los productos bolivianos e incluso facilidades en diferentes puertos, pero incluso el Gobierno boliviano reconoció que no se aprovecharon de manera “óptima” estas concesiones obtenidas a lo largo de las últimas décadas.

Sus críticos aseguran que han estado mayormente abandonadas. La Paz, en cambio, decidió mantener el grueso de sus exportaciones por los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta, en el norte chileno, por donde sale el monto mayor de sus mercancías. Pero el fallo de ‘La Haya’ conllevó a que Morales comenzara a mirar hacia el Atlántico.

El año pasado, Bolivia se unió al Acuerdo de Transporte Fluvial de la Hidrovía que se constituyó el 9 de marzo de 2018, en Asunción. Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay forman parte del acuerdo para la construcción de ese canal navegable por los ríos Paraguay, Paraná y algunos de sus afluentes que permita la navegación de barcos de gran calado.

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Nación destinará recursos a Santa Fe para la mejora de rutas

El ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, confirmó este viernes que la Provincia firmará un acuerdo...

Rafaela: detuvieron a dos personas por el robo de una bicicleta

En horas de la madrugada de este sábado, la base de la Guardia Urbana Rafaelina recibe un reclamo sobre el robo de una bicicleta...

Tras su paso por el G7, Milei arribó a Suiza para participar de la cumbre por Ucrania

El presidente Javier Milei, junto a la comitiva que lo acompaña en su gira europea, arribó este sábado a Suiza para participar de la...

Robo millonario en Santa Fe: le sustrajeron una mochila con $5.000.000 cuando salía del banco

Este viernes por la tarde, un hombre de 42 años denunció que sufrió un robo millonario en Avenida Alem y Salta de la ciudad...

Kate Middleton se muestra por primera vez en público desde que le diagnosticaron cáncer

Kate Middleton, princesa de Gales, reapareció hoy en público por primera vez desde que fue diagnosticada con cáncer. Fue vista a bordo de una...

Artículos relacionados