10.7 C
Santa Fe
lunes, junio 17, 2024

Investigan si el coronavirus “despierta” el parkinson en algunos pacientes

Además

Terror en un parque acuático de Detroit: un hombre baleó a nueve personas y se suicidó

Un hombre armado disparó e hirió a nueve personas, entre ellas dos niños, en un parque acuático cerca de...

“Sigo enamorada de…”: la respuesta de Fátima Florez cuando le preguntaron por Javier Milei

El sábado por la noche, Fátima Florez se presentó en una entrevista con Nelson Castro para el programa "El Corresponsal" de TN, donde ofreció...

Allanamientos en Santa Fe: recuperaron las cinco camionetas robadas de San Lorenzo y Rosario

La Policía de Investigaciones (PDI), dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad, llevó adelante hoy un allanamiento, en el...

La investigación comenzó con un hombre que permaneció internado por coronavirus tras lo cual presentó síntomas y fue diagnosticado de parkinsonismo.

Una investigación publicada en The Lancet Neurology revela que un israelí de 45 años fue diagnosticado de parkinsonismo tras haberse contagiado de coronavirus e internado en el Hospital Universitario Samson Assuta de Israel.

Luego de ser internado, el hombre declaró que su letra había cambiado, más pequeña y menos legible que antes y comenzó a tener problemas para hablar y escribir; además sintió temblores en la mano derecha.

El paciente no informó antecedentes familiares con mal de Parkinson ni había estado expuesto a neurotoxinas o drogas recreativas. Además una tomografía computarizada del cerebro y un electroencefalograma le dieron normales.

Sin embargo, el paciente fue diagnosticado con parkinsonismo, que se produce cuando las células que generan dopamina, principales transmisores químicos del cerebro que posibilita la comunicación entre neuronas, dejan de funcionar de manera prematura, dificultando la coordinación de los movimientos finos de los músculos.

Durante sus nueve días de internación, el paciente comenzó a quejarse de temblores en ambas piernas, más en el lado derecho que en el izquierdo, y aumento de la frecuencia urinaria. Al momento del alta, todavía tenía letra ilegible, entre otros síntomas vinculados al Parkinson.

Ahora los científicos tratan de dilucidar si fue posible que el COVID-19 fue el que ‘disparó’ el mal. De hecho, el Parkinson suele estar precedida por anosmia o pérdida total del olfato, una característica común de la infección por SARS-CoV-2.

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Terror en un parque acuático de Detroit: un hombre baleó a nueve personas y se suicidó

Un hombre armado disparó e hirió a nueve personas, entre ellas dos niños, en un parque acuático cerca de...

“Sigo enamorada de…”: la respuesta de Fátima Florez cuando le preguntaron por Javier Milei

El sábado por la noche, Fátima Florez se presentó en una entrevista con Nelson Castro para el programa "El Corresponsal" de TN, donde ofreció una visión íntima y emotiva...

Allanamientos en Santa Fe: recuperaron las cinco camionetas robadas de San Lorenzo y Rosario

La Policía de Investigaciones (PDI), dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad, llevó adelante hoy un allanamiento, en el marco de una investigación por...

Guillermo Francos sobre la relación de Milei con Villarruel: “No tiene ningún problema en juntarse y tener reuniones”

Luego de la aprobación de la ley Bases en el Senado, que se definió con el voto desempate de Victoria Villarruel, el jefe de Gabinete Guillermo Francos...

Paso a la Inmortalidad de Martín Miguel de Güemes: ¿por qué se conmemora cada 17 de junio?

Este lunes 17 de junio se conmemora el paso a la inmortalidad de Martín Miguel de Güemes, quien fue un militar, político y prócer argentino que luchó...

Artículos relacionados