10.7 C
Santa Fe
domingo, junio 16, 2024

Crean dispositivos de apoyo para personas con discapacidad con impresoras 3D

Además

Domingo fresco y gris en la ciudad de Santa Fe y alrededores

Este domingo 16 de junio de 2024, se espera un día con cielo parcialmente nublado a nublado, con intervalos...

Unión venció a San Lorenzo y es líder invicto de la Liga Profesional

  En un partido cargado de emociones, Unión logró imponerse por 2 a 1 sobre San Lorenzo y se consolidó...

Nación destinará recursos a Santa Fe para la mejora de rutas

El ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, confirmó este viernes que la Provincia firmará un acuerdo...

Son aparatos que ayudan a pacientes con afecciones reumáticas y deformantes de manos y pies a realizar actividades cotidianas como abrir una botella, mover un picaporte, subir un cierre y prender un botón, entre otros.


Muchas personas con discapacidad funcional de manos y pies presentan dificultades diarias para realizar sus actividades. Abrir una botella puede ser un problema, por ejemplo, ya que existen más de 40 tipos de tamaños de tapas plásticas. Es por eso, y luego de haber visto cientos de estos casos en su consultorio, que el reumatólogo César Graf (M.N. 85.141), expresidente de la Sociedad Argentina de Reumatología, creó, con impresión 3D, distintos dispositivos de apoyo para personas con afecciones reumáticas y deformantes.

Según contó, son dispositivos gratuitos que sirven para que las personas con discapacidad puedan, por ejemplo, subir cierres, abrir botellas y presionar un botón, entre otras actividades de la vida diaria. “Lo novedoso de este proyecto es que nosotros vamos a brindar un código abierto para que pueda ser copiado por los alumnos de las escuelas técnicas del país para que puedan proveerle dispositivos a los pacientes de sus localidades a costo de producción”, sostuvo.

Graf busca que el Estado desarrolle estos dispositivos como proyecto para escuelas técnicas. “Es fundamental presentar un proyecto en el Congreso que exija la universalidad de los diámetros de las tapas plásticas, que todos los productos de bebidas tengan un solo tamaño o que les den un dispositivo de autonomía a quienes tienen dolor o inflamación articular para que no se sientan imposibilitados ni discriminados”, explicó.

Para el profesional, es necesario hacer un proyecto de universalidad de los diámetros de las tapas plásticas. “Por lo menos que todos los productos de bebida tengan un tamaño, así como los alimentos, los productos de higiene (por rubro y no por marcas), etcétera”, comentó.

Según precisó Graf, estos dispositivos fueron realizados -a partir del diseño ergonómico- con material reciclado, no tóxico ni contaminante. “Es un proyecto que hicimos entre médicos, en Estados Unidos, donde ganamos una beca. Los dispositivos tienen como función facilitar el acceso a personas con enfermedades reumáticas y con deformidad de mano. Hay gente que no puede realizar estas actividades, entonces hemos elaborado distintos dispositivos, a partir del proyecto que se llevó adelante en 2019 con distintos médicos de la Sociedad Argentina de Reumatología”, contó.

Según relata, en 2020, ganaron la beca “Panlar innovación”, de 10.000 dólares, que fueron destinados a confeccionar estos elementos para brindarlos de manera gratuita a personas con enfermedades reumáticas. “Somos cuatro médicos de distintas zonas del país y, junto a terapistas ocupacionales, nos hemos comprometido a dedicar horas de trabajo en este proyecto”, reveló.

Graf cuenta que las enfermedades reumáticas están entre las de mayor prevalencia dentro de las crónicas no transmisibles y actualmente comprenden más de 250 afecciones. Los síntomas más comunes son el dolor y la inflamación articular, los que a su vez generan diversos grados de discapacidad, modificando y deteriorando la calidad de vida del paciente.

“Vale decir que hemos hecho un acuerdo con distintas escuelas vinculadas a INET (instituto Nacional de Educación Técnica) de Santa Fe y Buenos Aires, que se dedican al diseño 3D. La idea es que ellos lo tomen como un proyecto nacional y destinen esto a la población en forma gratuita. Nosotros pondríamos el material. Este es un proyecto efectivo que se está evaluando, pero aún resta que pase por algunas pruebas de material y de diseño. También nos hemos comprometido a dejar los códigos abiertos para que cualquiera lo pueda copiar, en distintos países de Latinoamérica”, sostuvo.

Por último, el especialista concluyó: “Nosotros lo vemos más por el beneficio que le da a la calidad de vida del paciente. Creemos que si no podés abrir el envase de agua para beber o algún frasco o recipiente sin ayuda del otro, tu calidad de vida disminuye. Entonces, hacer al paciente autosuficiente es un gran salto. La gente se merece vivir bien y hay posibilidades de mejorar”.

 

Fuente: TN/Con Bienestar

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Domingo fresco y gris en la ciudad de Santa Fe y alrededores

Este domingo 16 de junio de 2024, se espera un día con cielo parcialmente nublado a nublado, con intervalos...

Unión venció a San Lorenzo y es líder invicto de la Liga Profesional

  En un partido cargado de emociones, Unión logró imponerse por 2 a 1 sobre San Lorenzo y se consolidó como líder invicto de la...

Nación destinará recursos a Santa Fe para la mejora de rutas

El ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, confirmó este viernes que la Provincia firmará un acuerdo con la Nación para llevar...

Rafaela: detuvieron a dos personas por el robo de una bicicleta

En horas de la madrugada de este sábado, la base de la Guardia Urbana Rafaelina recibe un reclamo sobre el robo de una bicicleta...

Tras su paso por el G7, Milei arribó a Suiza para participar de la cumbre por Ucrania

El presidente Javier Milei, junto a la comitiva que lo acompaña en su gira europea, arribó este sábado a Suiza para participar de la...

Artículos relacionados