Una bacteria podría reducir la transmisión del dengue

La prueba recién difundida fue realizada en la ciudad de Yogyakarta, Indonesia. El plan es ampliarla con miras a que se pueda erradicar la enfermedad. En Latinoamérica, también hay varios ensayos piloto.


Una bacteria llamada wolbachia es ahora la esperanza de la comunidad científica mundial en la lucha contra el dengue y otras enfermedades transmitidas por la picadura del mosquito Aedes aegypti en una investigación que tiene proyectos piloto en Brasil, Colombia y México, y que ya empezó a mostrar resultados prometedores en Indonesia.

Los resultados de la investigación fueron presentados este miércoles por el World Mosquito Program (WMP), que indica que el proyecto puede tener implicaciones positivas para el 40 por ciento de la población mundial que vive en zonas del trópico donde es habitual la presencia del mosquito, que además del dengue también es transmisor del zika, la chikunguña y la fiebre amarilla.

La bacteria introducida a los mosquitos que luego son liberados evita que los insectos transmitan todo tipo de virus, lo que quedó de manifiesto en un ensayo controlado en Yogyakarta, Indonesia, donde bajó un 77 por ciento la incidencia del dengue y un 86 por ciento las hospitalizaciones por causa de esa enfermedad. Los resultados fueron publicados en la revista The New England Journal of Medicine.

“Estos mosquitos portadores de wolbachia son liberados en áreas donde los virus transmitidos por mosquitos son endémicos. Una vez liberados, los mosquitos portadores de wolbachia se cruzan con los silvestres. Con el tiempo, el porcentaje de mosquitos portadores de wolbachia crece hasta permanecer elevado sin necesidad de más liberaciones. Este método autosostenible ofrece una solución segura, efectiva y de largo plazo para reducir la carga de estas enfermedades”, informó el profesor Scott O`Neill de la Universidad Monash de Australia.

La wolbachia es “espectacularmente manipuladora” y puede alterar la fertilidad del organismo portador para asegurar que sea transmitida a la siguiente generación de mosquitos.

Las pruebas piloto en Latinoamérica se llevan a cabo desde 2015 en Medellín, Cali, Bello, Itagüí (Colombia), Niterói (Brasil) y en México, donde también se aprecia una reducción en los casos de dengue, una enfermedad que en esas regiones es endémica.

Según el médico colombiano Iván Vélez, que coordina la investigación en su país, la reducción de los casos ha sido evidente en los últimos meses, tanto que se considera que la evidencia científica ya está comprobada.

“Lo que hacemos en el proyecto es tomar mosquitos Aedes aegypti de las ciudades. Hay muchos, Colombia está llena, y son muy fáciles de atrapar con trampas. Hacemos una colonia de mosquitos y, a partir de los ejemplares que ya tienen wolbachia, los empezamos a entrecruzar. Por ejemplo, los de la colonia de Cali se cruzan con mosquitos que tenemos en Medellín”, explicó Vélez a la agencia EFE.

“Luego, se escogen los mosquitos y se aparean en el laboratorio. Podemos producir hasta 40 millones de huevos con wolbachia en Medellín. Esto es una fábrica de mosquitos con procesos de producir larvas, alimentarlos y desarrollar un sistema para monitorear la calidad”, agregó el científico.

Estudios sobre modelos de propagación de enfermedades también vaticinan que la wolbachia, si se arraigara, podría ser suficiente para suprimir completamente el dengue.

 

Fuente: TN/Con Bienestar