10.7 C
Santa Fe
sábado, junio 15, 2024

Se prorrogó la Ley de Promoción Forestal

Además

Raquel Chan fue reconocida con el Premio al Valor Criollo

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo, acompañó en Agroactiva 2024 la entrega del...

Inauguraron nuevas bicisendas, sendas peatonales y accesos a Ciudad Universitaria

El intendente de la ciudad de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, y el rector de la Universidad Nacional del...

Jorge Lanata sufrió un paro cardíaco y está internado en el Hospital Italiano

El periodista Jorge Lanata sufrió esta tarde un paro cardíaco y está internado en el Hospital Italiano. Su mujer, Elba Marcovecchio,...

El Senado extendió por 10 años la Ley 25.080, que apunta a incrementar el stock de 1,3 a 2 millones de hectáreas de bosques cultivados en el país para 2030.

El Senado de la Nación aprobó este miércoles el proyecto que prorroga y modifica la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados, que apunta a incrementar el stock de 1,3 a 2 millones de hectáreas de bosques cultivados en el país para 2030.

Se trata de una extensión por 10 años de la Ley 25.080 de Promoción Forestal, que incluye actualizaciones en relación al nuevo Código Civil y distintos beneficios. Asimismo, reduce la superficie y los porcentajes que se reconocen como Aportes no Reintegrables a las plantaciones forestales, con el fin de mantener la promoción a pequeños productores. Si se cuenta con fondos suficientes, también le otorga a la autoridad de aplicación la posibilidad de ampliar el beneficio.

La decisión fue celebrada por la Asociación Forestal Argentina (AFoA), que aseguró que “tendrá un gran impacto económico-social en las economías regionales, además de ayudar a mitigar los efectos del cambio climático“, dado que Argentina cuenta con un stock de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, principalmente de pino, eucalipto y salicáceas, de las cuales más del 40% se encuentran certificadas por sellos de gestión sostenibles y proveen de materia prima al 95% de las industrias de base forestal del país, que incluyen a más de 2.700 PyMES. “Con las condiciones ideales, el país podría captar US$ 3.000 millones en inversiones, triplicar sus exportaciones y revertir el déficit comercial”, estimó.

“Con esta norma se comienza a vislumbrar una nueva Argentina Forestal, que genera materia prima sostenible para alimentar industrias y sectores estratégicos como ser las energías renovables, la construcción de viviendas; por ejemplo, para contribuir al déficit habitacional argentino, la celulosa y el papel (el país tiene un déficit comercial de unos US$ 1000 millones al año) y la industria textil, entre otros rubros”, expresó Osvaldo Vassallo, presidente de AFoA.

Fuente: Infocampo

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Raquel Chan fue reconocida con el Premio al Valor Criollo

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo, acompañó en Agroactiva 2024 la entrega del...

Inauguraron nuevas bicisendas, sendas peatonales y accesos a Ciudad Universitaria

El intendente de la ciudad de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, y el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Enrique Mammarella, inauguraron...

Jorge Lanata sufrió un paro cardíaco y está internado en el Hospital Italiano

El periodista Jorge Lanata sufrió esta tarde un paro cardíaco y está internado en el Hospital Italiano. Su mujer, Elba Marcovecchio, aseguró que se encuentra bien...

Por Radio EME: Unión recibe a San Lorenzo con pretensiones de subirse a lo alto del torneo

Unión y San Lorenzo se enfrentarán este sábado, desde las 16, en el marco de la quinta fecha de la Liga Profesional 2024. El Tatengue recibirá en...

Con sorpresas, Lionel Scaloni confirmó la lista de la selección argentina para la Copa América

Lionel Scaloni hizo el corte definitivo y dejó armado el grupo de 26 jugadores que peleará por defender el título de campeón en la Copa...

Artículos relacionados