10.7 C
Santa Fe
martes, junio 11, 2024

“Al año, un argentino come 192kg. de productos de mala calidad nutricional”

Además

Causa Seguros: ordenan nuevos procedimientos sobre un broker cercano a Alberto Fernández

El juez federal Julián Ercolini ordenó un procedimiento en las oficinas de uno de los brokers investigados en la Causa Seguros, en...

Hamás acepta la resolución de alto el fuego de la ONU y está dispuesto a negociar los detalles

Hamás acepta la resolución de alto el fuego del Consejo de Seguridad de la ONU y está dispuesto a...

Thelma Fardin: “Este escenario no me lo esperaba porque había perdido la fe y la esperanza en la Justicia”

La actriz Thelma Fardin reveló este lunes que no esperaba un fallo favorable en la denuncia que inició contra su colega Juan...

Lo aseguró el Licenciado en Nutrición, Ignacio Porras. El profesional dialogó con Radio EME sobre la Ley de Etiquetado Frontal y la alimentación argentina.


El etiquetado frontal se ha normalizado entre los productos que la gente adquiere. Con etiquetas negras y letras blancas, que advierten sobre el contenido en exceso de cada alimento, busca prevenir en la salud de las personas. Por ese motivo, Radio EME dialogó con el Licenciado en Nutrición, Ignacio Porras.

“La transición del etiquetado frontal se está haciendo un poco chicle, pero está llegando. Después de un año desde la reglamentación, estamos viendo una buena cantidad de productos con los sellos”, comenzó aclarando el profesional. Además, destacó que en cuanto al resultado “La gente está eligiendo productos sin sellos, pero no significa que estemos comiendo mejor. Se debe a que no está la totalidad de los sellos, entonces no lo podemos garantizar, va a ser más palpable en diciembre”.

En relación a la modalidad de consumo en el mundo a partir de esta iniciativa, Porras destacó que es muy favorable. “En países como Chile y Uruguay hablan de un cambio en un 50% hacia los productos con menor cantidad de sellos. Por otro lado, un beneficio colateral, tiene que ver con las empresas que cambian la composición de sus productos para evitar los sellos”.

“Argentina hoy en día está comiendo cosas que no son alimentos. Cada vez encontramos más enfermedades crónicas a temprana edad. Estadisticamente, hay 4 de cada 10 niños, niñas y adolescentes con malnutrición por exceso, en 2018. En pandemia, pasamos de 185kg. de habitante/año de productos de mala calidad nutricional, a 192,3kg. de 2020 a 2021. Por eso hay 8 de cada 10 adultos con malnutrición por exceso, un sistema de salud desbordado. El Estado hoy llena panzas, no nutre”.

Escucha la palabra de Ignacio Porras en Radio EME:

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Causa Seguros: ordenan nuevos procedimientos sobre un broker cercano a Alberto Fernández

El juez federal Julián Ercolini ordenó un procedimiento en las oficinas de uno de los brokers investigados en la Causa Seguros, en...

Hamás acepta la resolución de alto el fuego de la ONU y está dispuesto a negociar los detalles

Hamás acepta la resolución de alto el fuego del Consejo de Seguridad de la ONU y está dispuesto a negociar los detalles, dijo este...

Thelma Fardin: “Este escenario no me lo esperaba porque había perdido la fe y la esperanza en la Justicia”

La actriz Thelma Fardin reveló este lunes que no esperaba un fallo favorable en la denuncia que inició contra su colega Juan Darthés por violación porque "había perdido la...

Hubo casi 120 mil despidos en el primer cuatrimestre del año

La recesión que sufre la Argentina está siendo acompañada por una fuerte caída del empleo, sobre todo en la construcción, según estadísticas oficiales. En el...

La Provincia acredita los fondos de la Tarjeta Única de Ciudadanía

El Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano informa que a partir hoy comienza la acreditación de fondos del programa Tarjeta Única de Ciudadanía, correspondientes...

Artículos relacionados