11.3 C
Santa Fe
miércoles, julio 9, 2025

Día Nacional del Folklorista: las 10 canciones y los 10 artistas más destacados

Además

Cada 29 de mayo, Argentina conmemora el Día Nacional del Folklorista en honor al nacimiento de Andrés Chazarreta, el “patriarca” del folklore argentino, nacido en 1876 en Santiago del Estero. Este músico, compositor e investigador fue pionero en rescatar y difundir las expresiones culturales del país, recopilando sonidos, danzas y tradiciones que forman el alma del folklore nacional. En 1906, Chazarreta comenzó a recorrer Argentina con su Conjunto de Arte Nativo, y en 1921 marcó un hito con su presentación en el Teatro Politeama de Buenos Aires, consolidando el género como parte esencial de la identidad cultural. Esta fecha, establecida por la Ley 26.665, celebra su legado y el de todos los artistas que mantienen viva la música folklórica.

El folklore argentino, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, abarca una rica diversidad de ritmos como la zamba, chacarera, chamamé y vidala, que reflejan las raíces indígenas, afro-hispanas y criollas del país. En este día especial, destacamos las 10 canciones folklóricas más escuchadas en 2025 y los 10 artistas más destacados que continúan elevando este género, fusionando tradición con innovación.

Las 10 canciones folklóricas argentinas más escuchadas en 2025

Basado en tendencias actuales, plataformas como Spotify y la relevancia cultural, estas son las canciones que resuenan en el corazón de los argentinos este año:

“Luna Tucumana” – Atahualpa Yupanqui
Esta zamba icónica, escrita en 1957, narra los viajes de “Don Ata” por Tucumán y es considerada un himno cultural de la provincia. Su melodía poética sigue siendo una de las más versionadas.

“Zamba de mi esperanza” – Jorge Cafrune
Un clásico que exalta el amor y la esperanza, popularizado por la voz profunda de Cafrune, sigue siendo un favorito en peñas y festivales.

“Alfonsina y el mar” – Mercedes Sosa
Esta zamba, compuesta por Ariel Ramírez y Félix Luna, es un homenaje a la poetisa Alfonsina Storni. La interpretación de “La Negra” Sosa es un emblema del folklore.

“Los ejes de mi carreta” – Atahualpa Yupanqui
Con su letra introspectiva y su melodía minimalista, esta milonga captura la vida del hombre de campo y sigue siendo un pilar del cancionero argentino.

“Canción con todos” – Mercedes Sosa
Popularizada por Sosa, esta obra de Armando Tejada Gómez y César Isella es un canto a la unidad latinoamericana, ideal para iniciarse en el folklore por su letra accesible.

“Entre a mi pago sin golpear” – Soledad Pastorutti

Este tema de “La Sole” revitalizó el folklore en los 90, fusionando tradición con un estilo moderno, y sigue siendo un éxito en plataformas digitales.

“La arenosa” – Gustavo “Cuchi” Leguizamón
Esta zamba, versionada por artistas como el Dúo Salteño, destaca por su armonía innovadora y su conexión con la renovación del folklore de los 60.

«Amor salvaje»- El Chaqueño Palavecino

La canción ‘Amor Salvaje’ interpretada por El Chaqueño Palavecino, un reconocido artista del folclore argentino, es una expresión poética de un amor intenso y pasional. La letra describe un encuentro amoroso impulsivo y apasionado, donde los amantes se entregan el uno al otro sin reservas ni preguntas previas.

«Eterno amor» – Los Manseros Santiagueños

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Servicios municipales previstos por el feriado del 9 de Julio

Con motivo del feriado nacional de este miércoles 9, la Municipalidad informa los horarios de los servicios de recolección...

Artículos relacionados