La provincia de Santa Fe atraviesa una caída sostenida en la natalidad que, de persistir, marcaría en 2025 un hito estadístico: por primera vez, las muertes podrían superar a los nacimientos. Así lo advirtieron desde el Registro Civil provincial, que sigue de cerca la evolución de los datos demográficos.
“Estamos registrando aproximadamente 2.000 nacimientos menos por año”, explicaron desde el organismo, y anticiparon que recién a fin de año podrán confirmar si efectivamente se alcanza una “tasa negativa”, es decir, más defunciones que nacimientos.
En Rosario, la baja es contundente: mientras en 2017 hubo 23.631 nacimientos, en 2024 esa cifra cayó a 16.322. A nivel provincial, la tendencia es similar: de los 57.000 bebés nacidos en 2017 se pasó a 41.000 en 2023. Si se toma una década como referencia, entre 2013 y 2023 hubo casi 33.000 nacimientos menos en todo el territorio santafesino.
El geógrafo Gustavo Peretti, docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), analizó el fenómeno en diálogo con EME. “Llama la atención, pero forma parte de una tendencia global. La caída de la fecundidad en la última década fue abrupta, con puntos de inflexión en 2014 y luego durante la pandemia de 2020”, explicó.
Según Peretti, este proceso incide directamente en la estructura poblacional: “El descenso acentuado impacta en el envejecimiento. Hoy, la mayoría de la población está entre los 15 y los 65 años. Argentina atraviesa lo que se llama bono demográfico, que con el tiempo va a desaparecer porque aumentan los adultos mayores y se reducen los jóvenes”.
Además, remarcó que se trata de un fenómeno multicausal: “Tiene que ver con aspectos socioculturales, con el cambio en la inserción de la mujer en el mercado laboral, con las dificultades económicas y habitacionales”. Y añadió con contundencia: “Todos sabemos lo que cuesta ser papá o mamá en este país”.
Desde el Registro Civil y entre especialistas coinciden en que la caída de la natalidad representa un desafío serio para el futuro del país, que exigirá nuevas estrategias en políticas públicas, planificación urbana, salud, educación y sistema previsional.