Soja de segunda, con el peor de los escenarios para el cierre del ciclo

La semana se caracterizó por condiciones ambientales muy húmedas, con eventos climáticos de variadas intensidades, según zonas.

La inestabilidad se manifestó con precipitaciones, truenos, descargas eléctricas, lloviznas, nieblas, neblinas, porcentajes de humedad ambiente elevados y temperaturas diarias, superiores para la época.

En toda el área de estudio, en el período informado, el acumulado de milímetros de agua caída fluctuó entre 5 a 52 milímetros, siendo muy irregular su distribución geográfica, pero el área de los departamentos del sur, San Martín, San Jerónimo y sur de los departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital fue donde las lluvias se registraron con mayor impacto.

Tal situación, condicionó e interrumpió todas las actividades, sin movimientos en el proceso de cosecha de soja de segunda, algodón, sorgo granífero y maíz de segunda. Y por otro lado, la siembra de trigo, no escapó a tal situación y se paralizó. Con cierta ansiedad e inquietud, el sector productivo esperó el comienzo del invierno, el descenso de las temperaturas, heladas, condiciones más secas para la definición de las futuras estrategias.

Ante ello, se especuló con los tiempos y la aparición de las heladas para la concreción de aplicaciones de herbicidas y control de malezas, con la mayor eficiencia y eficacia posible, dentro de dicho escenario.

Para el período comprendido entre el miércoles 19 al martes 25 de junio de 2019, los pronósticos prevén desde su inicio, condiciones de estabilidad climática, con días soleados, baja a nula nubosidad, con descenso de las temperaturas mínimas, con probabilidad de posibles ocurrencias de heladas, particularmente en los departamentos del centro – sur del área de estudio.

Dichas condiciones durarían hasta el comienzo del día sábado 22.

En los departamentos del norte persistiría la estabilidad climática, con cierta nubosidad y temperaturas medias a altas diarias, hasta el comienzo del día lunes 24.

 

TRIGO

La semana transcurrió bajo condiciones climáticas caracterizadas por altos porcentajes de humedad, precipitaciones débiles y lloviznas, que detuvieron el proceso de siembra.

La trilla se estuvo realizando bajo diferentes realidades edáficas y ambientales, que en general a pesar de esa variabilidad, la germinación se desarrolló sin problemas, evidenciando un muy buen poder germinativo de los materiales utilizados y la tecnología aplicada.

A pesar de la situación climática planteada, no decayó, siguiendo muy firme y sólida la intención de siembra por parte del sector productivo.

Se estimó en unas 375.000 ha, con un incremento del orden del 4,5 a 5 % sobre el área sembrada en el período anterior, para el centro – norte santafesino.

En la futura reanudación de la siembra, las variedades de ciclo intermedio y/o corto, serían las que sumarían superficie.

 

SOJA TARDIA

 

El peor de los posibles escenarios para el cierre del ciclo de la soja tardía. La inestabilidad climática y la imposibilidad del ingreso a los campos, paralizaron el movimiento de equipos y cosechadoras, por ende el proceso de cosecha, el cual llegó hasta la fecha a un 75 %. Representa aproximadamente unas 376.870 ha, sin variación intersemanal y un retraso de 13 puntos, en comparación a la campaña pasada, para el mismo período.

Lo que aún permanece implantado, puso a los productores ante la disyuntiva de la trilla o el abandono de la parcela, ya que la recolección estuvo y estaría condicionada por costos y valor del qq, sumándose la inquietud o ajuste de tiempos a las futuras planificaciones para dicho lotes. Hasta la fecha los rendimientos promedios en el sur del área de estudio fluctuaron entre 28 – 30 qq/ha mínimos y máximos de 40 – 44 qq/ha, con lotes puntuales de 48 qq/ha.

Para el centro del área de estudio los rendimientos mínimos fluctuaron entre 14 – 16 – 20 qq/ha, los máximos entre 38 – 40 – 42 qq/ha, con lotes puntuales de 45 qq/ha.

Para el norte del área de estudio los rendimientos mínimos fluctuaron entre 8 – 12 – 15 qq/ha, los máximos entre 24 – 26 – 28 qq/ha, con lotes puntuales de 32 qq/ha.

MAÍZ TOTAL(campaña 2018/2019)

La superficie sembrada fue de 184.500 hectáreas.

Unas 89.000 ha correspondieron a los lotes sembrados en primera instancia, denominado maíz de primera, el cual de acuerdo al área de estudio tendría dos usos, un porcentaje a grano para futura venta comercial y el otro porcentaje como forraje, para consumo animal bovino.

Otras 95.500 ha correspondieron a las parcelas sembradas en segunda instancia, denominado maíz de segunda o tardío.

 

Maíz temprano (de primera)

Campaña 2018/2019, la superficie sembrada fue de 89.000 ha; la superficie cosechada (grano comercial) de 66.700 ha, con un rendimiento promedio de 95,0 qq/ha y una producción de 633.650 toneladas.

 

Maíz tardío (de segunda)

Condiciones ambientales muy húmedas, altos porcentajes de humedad ambiente y de grano, durante todo el período. Como consecuencia de ello, no avanzó el proceso de cosecha, el cual había comenzado con un pequeño número de lotes, en los departamentos del sur.

No se logró el avance en muchos días, por lo cual el retraso de su cosecha se acentuó hasta mediados o fines del invierno, con las consecuencias en las planificaciones futuras, para dichos lotes.

Los cultivares con destino a grano comercial, continuaron su avance a fin de su ciclo, sin inconvenientes y con un estado sanitario de bueno a muy bueno, con muy buena a excesiva disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, cuya demanda por parte de los mismos disminuyó considerablemente.

 

ALGODÓN

Semana bajo condiciones ambientales muy adversas para la continuación del proceso de cosecha, el cual estuvo totalmente paralizado.

Con el transcurso del tiempo, debido a las situaciones climáticas que se estuvieron describiendo en la última quincena de mayo y primera de junio, los estados de los cultivos fueron evidenciando síntomas que lentamente aumentaron, tales como: el rebrote del cultivo, caída de fibra y pudrición de bochas.

Como consecuencia de ello, la pérdida de calidad, de rendimiento y aumento de los costos por defoliaciones reiteradas, en los lotes rebrotados, reflejaron y reflejarían una disminución en el rendimiento promedio y producción final.

Se recomienda la realización de aplicaciones de insecticidas en predios donde hubo presencia de picudos y donde se capturaron. También sería fundamental y obligatorio la destrucción de los rastrojos de algodón, que evitaría la reproducción del picudo.

 

SORGO GRANIFERO

 

En general, el cultivo se mantuvo en buen estado y fue el que durante todo el período húmedo, el que menos consecuencias evidenció y sostuvo sus buenas condiciones.

Las actividades de cosecha se detuvieron en el mismo comienzo de la semana, recordando que hasta la fecha el grado de avance fue del 70 % mostrando un retraso de 15 puntos porcentuales con respecto a la campaña pasada, en similar período.

Los rendimientos promedios oscilaron entre 45 – 48 – 50 qq/ha, con minímos de 30 – 32 qq/ha y máximos de 54 – 56 qq/ha, sin variación con los enunciados en un comienzo de la cosecha.

FUENTE: Teresa Pandolfo – Bolsa de Comercio de Santa Fe