10.2 C
Santa Fe
sábado, junio 14, 2025

Familias modernas: ¿Cuántos hijos tienen y qué factores las definen?

Además

En las últimas décadas, la estructura y dinámica de las familias han experimentado cambios significativos a nivel global. La cantidad de hijos que las parejas deciden tener, así como los factores que influyen en estas decisiones, reflejan transformaciones económicas, sociales y culturales. Este artículo explora las tendencias actuales en la natalidad, los países con las tasas de fertilidad más altas y bajas, los límites de edad para tener hijos y ofrece una reflexión sobre el impacto de estas dinámicas.

¿Cuántos hijos tienen las parejas pctualmente?

Según datos recientes, la tasa global de fertilidad ha disminuido notablemente desde la década de 1950, cuando las mujeres tenían en promedio 4.7 hijos, a aproximadamente 2.4 en 2023. En países desarrollados, esta cifra suele estar por debajo del nivel de reemplazo poblacional (2.1 hijos por mujer), mientras que en regiones menos desarrolladas, las tasas permanecen más altas. En promedio, las parejas en países ricos optan por 1 a 2 hijos, mientras que en países en desarrollo, las familias pueden tener entre 3 y 7 hijos, dependiendo de factores culturales y económicos.

Factores que influyen en la decisión

Las razones detrás de la cantidad de hijos que las parejas deciden tener son diversas:
Económicos: En países desarrollados, el alto costo de criar hijos, la inestabilidad laboral y la necesidad de dos ingresos en el hogar desincentivan familias numerosas. En contraste, en países pobres, los hijos son vistos como una fuente de apoyo económico, especialmente en la vejez.

Culturales y Sociales: En algunas culturas, tener muchos hijos es un valor arraigado, mientras que en otras, la prioridad es la autorrealización personal o profesional.

La equidad de género también juega un rol: en países con mayor igualdad, las tasas de fertilidad tienden a ser más altas debido a mejores políticas de conciliación familiar.

Acceso a Educación y Salud: La educación, especialmente de las mujeres, está correlacionada con tasas de fertilidad más bajas, ya que retrasa la edad de maternidad y reduce el número de hijos. El acceso a anticonceptivos y servicios de salud reproductiva también es clave.

Incertidumbre Global: Preocupaciones como el cambio climático, la inestabilidad política o la competitividad laboral llevan a muchas parejas, incluso con recursos, a postergar o evitar la maternidad/paternidad.

Tendencias predominantes en la cantidad de hijos

Familias más pequeñas: En países desarrollados, la norma es tener 1 o 2 hijos, impulsada por costos económicos y preferencias personales por la libertad y el tiempo libre.
Postergación de la maternidad: Las mujeres en países como España, Argentina o Estados Unidos tienen su primer hijo cada vez más tarde, acercándose a los 30-35 años.

Diversidad familiar: Solo el 38% de los hogares mundiales son parejas con hijos, mientras crecen los hogares monoparentales (8%, mayormente liderados por mujeres) y sin hijos (13%).

Desigualdad de género: En regiones con menos equidad, las mujeres enfrentan mayores barreras para conciliar trabajo y familia, lo que reduce la natalidad.
Impacto de la educación: En países en desarrollo, la educación secundaria femenina reduce significativamente la tasa de fertilidad.

Países con más y menos hijos por mujer (2023)

Países con las tasas de fertilidad más altas (hijos por mujer, según datos de ONU y Statista):
Níger: 6.1

Somalia: 5.8

Chad: 5.6

República Democrática del Congo: 5.5

Malí: 5.4

Países con las tasas de fertilidad más bajas:

Corea del Sur: 0.7

Taiwán: 1.0

Singapur: 1.1

Italia: 1.24

España: 1.16

¿Hasta qué edad se puede tener hijos?

Desde un punto de vista biológico, la fertilidad femenina es óptima entre los 25 y 29.9 años, con menor riesgo de complicaciones. Sin embargo, la fertilidad disminuye significativamente después de los 35 años y se reduce drásticamente después de los 40 debido a la disminución de la reserva ovárica. Los hombres también experimentan una caída en la fertilidad después de los 35, aunque menos pronunciada. Con técnicas de reproducción asistida (como la FIV), las mujeres pueden concebir hasta los 45-50 años en algunos casos, aunque los riesgos para la madre y el bebé aumentan. En cuanto a límites legales o prácticos, varían por país: algunos imponen restricciones en tratamientos de fertilidad después de los 50 años, mientras que otros no.

Reflexión final

El descenso global de la natalidad plantea un dilema complejo. Por un lado, refleja avances en la autonomía de las mujeres, el acceso a la educación y la planificación familiar, lo cual es positivo. Sin embargo, tasas de fertilidad extremadamente bajas, como en Corea del Sur o España, generan desafíos demográficos, como el envejecimiento poblacional y la presión sobre los sistemas de pensiones y salud. En países con altas tasas, como Níger, la falta de recursos y educación perpetúa ciclos de pobreza.

La clave está en encontrar un equilibrio: políticas que apoyen a las familias sin coartar libertades individuales, promoviendo la equidad de género y el acceso a servicios básicos. La pregunta no es solo cuántos hijos queremos, sino qué tipo de sociedad queremos construir para ellos.

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Por EME: Colón va por la recuperación ante Temperley

El equipo de Andrés Yllana necesita una victoria para acortar la diferencia. Colón enfrenta a Temperley esta tarde por la...

Artículos relacionados