10.2 C
Santa Fe
viernes, junio 13, 2025

Tierra del Fuego en pie de lucha: paro total de la UOM por la apertura de importaciones

El gremio metalúrgico paralizó la producción en rechazo a la eliminación de aranceles para productos electrónicos. Denuncia que la medida pone en jaque miles de empleos y la economía de toda la provincia.

Además

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) lanzó este martes un paro por tiempo indeterminado en Tierra del Fuego en respuesta a la decisión del Gobierno nacional de abrir las importaciones de productos electrónicos. La medida encendió todas las alarmas en la provincia, donde más de 8.000 trabajadores dependen directamente del régimen de promoción industrial que rige desde hace décadas.

En plena negociación paritaria con las cámaras del sector metalmecánico, el anuncio oficial cayó como un balde de agua fría. Desde la UOM advirtieron que esta política pone en riesgo más de 6.000 puestos de trabajo industriales y afecta de manera directa al 35% del producto bruto geográfico fueguino.

“Estamos ante el ataque más grave que haya sufrido la industria fueguina desde los años 90”, afirmó Pablo Ibáñez, delegado metalúrgico, en diálogo con EME Medios. “Este anuncio significa la partida de defunción de la industria electrónica de Tierra del Fuego”, alertó.

El gremio repudió con firmeza la decisión del presidente Javier Milei y exigió la convocatoria urgente a una mesa de diálogo “con todos los actores sociales, sindicales y productivos” para evitar una crisis mayor. La protesta se enmarca en el plan de lucha nacional por el “Trabajo Fueguino y la Industria Argentina”, impulsado por las seccionales de Río Grande y Ushuaia.

Además del paro activo en las plantas fabriles, la UOM denunció una campaña de desprestigio contra la industria local. “Nos quieren convencer de que nuestros productos son caros y de baja calidad. Pero fabricamos con tecnología de punta y mano de obra calificada. Durante la pandemia reconvertimos nuestra producción para hacer respiradores en tiempo récord”, remarcó Ibáñez.

En paralelo, la paritaria del sector permanece estancada. La última audiencia realizada el lunes terminó sin acuerdo: los empresarios ofrecieron un magro 2% de aumento para abril y apenas un 1% para los meses siguientes. La UOM lo consideró “inadmisible” ante la inflación y la caída del salario real. “Ya perdimos 22.000 empleos y hay entre 30.000 y 50.000 más en riesgo”, advirtió el secretario general Abel Furlán.

El Gobierno de Tierra del Fuego, los intendentes y gran parte del arco político local también se pronunciaron en contra de la medida oficial. Solo los representantes de La Libertad Avanza evitaron cuestionar la resolución, mientras que desde el sector empresarial también admiten que la apertura afectará el empleo y la producción.

Para los trabajadores fueguinos, la eliminación de aranceles no implica una baja real de precios, como prometen desde la Casa Rosada. “Ya lo vivimos en 2017, cuando abrieron la importación de notebooks. No bajaron los precios y se perdieron miles de empleos”, recordó Ibáñez. “Hoy pasa lo mismo. Un aire acondicionado que cuesta \$380.000 en fábrica, en los comercios aparece por más de \$1.200.000. ¿Dónde está la baja?”, cuestionó.

El conflicto pone en tensión no solo la continuidad del régimen industrial fueguino, sino también el modelo de desarrollo federal y soberano que la provincia defiende desde hace décadas. “Sin industria no hay Nación. Sin trabajo no hay Futuro”, cerró el gremio en su comunicado.

Escucha la palabra de Pablo Ibañez en EME Medios:
Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Newells presentó a Benedetto

Darío Benedetto fue presentado en las últimas horas como nuevo jugador de Newells Old Boys de Rosario. El Pipa,...

Artículos relacionados