11.3 C
Santa Fe
jueves, julio 10, 2025

La inflación de mayo fue del 1,5% y marcó el nivel más bajo en cinco años

El INDEC informó que el Índice de Precios al Consumidor se desaceleró por decimotercer mes consecutivo. Es el menor registro mensual desde mayo de 2020 y, fuera del efecto pandemia, desde noviembre de 2017.

Además

En una jornada que quedará marcada en el calendario económico, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de mayo fue del 1,5%, la más baja en los últimos cinco años. El dato representa una fuerte desaceleración respecto a los registros previos y confirma una tendencia que ya acumula trece meses consecutivos de enfriamiento en el ritmo de suba de precios.

Con este número, la inflación interanual se ubicó en el 43,5%, la más baja desde marzo de 2021. En los primeros cinco meses de 2025, los precios acumularon un alza del 13,3%, el menor incremento para ese período desde 2020.

Desde el Ministerio de Economía, conducido por Luis Caputo, celebraron la cifra como una muestra de que “el plan de estabilización empieza a dar frutos”, según indicaron fuentes del Palacio de Hacienda a la agencia Noticias Argentinas.

El dato oficial superó incluso las proyecciones privadas. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central había estimado un 2,1% para el mes, mientras que consultoras como Libertad y Progreso y EcoGo preveían 1,8% y 1,9%, respectivamente.

¿Qué pasó con los precios?

Según el INDEC, los rubros que más aumentaron en mayo fueron Restaurantes y Hoteles (+3,5%), Comunicación (+3,1%) y Vivienda, agua y electricidad (+3,1%). En contraste, algunos alimentos mostraron una variación negativa, como las frutas (-6%), mientras que la carne tuvo una suba moderada del 2,3%.

Por componentes, la inflación núcleo —que excluye precios regulados y estacionales— fue del 2,2%, mientras que los precios estacionales cayeron un 2,7% y los regulados subieron un 1,3%.

Canastas en retroceso

El informe también destacó una caída en la Canasta Básica Alimentaria (CBA) del 0,4% mensual, y una suba marginal del 0,1% en la Canasta Básica Total (CBT). Ambas cifras representan las menores variaciones desde que existen registros comparables, en 2016.

Además, la media móvil de inflación de seis meses —una herramienta útil para observar tendencias— alcanzó su nivel más bajo desde octubre de 2020, lo que refuerza la idea de un cambio de ciclo en la dinámica inflacionaria.

Un punto de inflexión

Con esta nueva cifra, la política antiinflacionaria del Gobierno gana oxígeno, aunque los analistas advierten que la sostenibilidad dependerá del equilibrio fiscal, la evolución del tipo de cambio y la recomposición de ingresos.

El desafío hacia adelante será consolidar esta tendencia sin deteriorar el consumo ni el tejido social, especialmente en un contexto de recesión. Pero por primera vez en años, los precios dan una tregua y permiten imaginar un horizonte de estabilidad.

Seguí todas las noticias de RadioEME.com
en Google News

Últimas noticias

Reclaman la emergencia vial ante el abandono de las rutas nacionales que cruzan Santa Fe

El estado de las rutas nacionales en la provincia de Santa Fe generó una fuerte advertencia del diputado nacional...

Artículos relacionados